fbpx

Cifras del INE ratifican que en Paraguay no existe un modelo único de familia

El Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer cifras de cómo están conformadas las familias en Paraguay. Los datos refieren incluso, que el 80% de los bebés registrados en el Registro Civil y Ministerio de Salud son de padres no casados y un 41% de las familias paraguayas no están conformadas únicamente por papá, mamá e hijos. ¿Pero para qué sirven estas cifras? Hablamos con especialistas para saber interpretar estas cifras y su importancia.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer una serie de datos que fueron extraídos de la Encuesta Permanente de Hogares, del tercer trimestre del 2022. Estos datos muestran la realidad demográfica de las familias paraguayas y dan una idea de cómo están constituidas las familias en nuestro país. Estas cifras no corresponden al Censo Nacional 2022.

Además, estas cifras surgen en medio de una polémica discusión que surge recurrentemente en contiendas pre electorales. En este contexto los candidatos apelan a discursos antagonistas que buscan reivindicar un modelo único de familia, conformado por papá, mamá e hijos, cuando la realidad dicta otra cosa.

En contacto con RadioCast25, el titular del INE, Iván Ojeda, citó estos datos demográficos y resaltó algunos aspectos de la situación de las familias en Paraguay.

Ojeda puntualizó que las parejas casadas están en torno al 21% de la población y el 20%, vive con sus parejas. Asimismo, el 2,2% de las personas están separadas; el 4% son viudas y el 52,5% son solteras.

En cuanto a las estadísticas vitales, Ojeda comentó que el 80% de los niños son registrados por padres no casados civilmente.

“Otro dato relevante es que el 46% de los hogares son nucleares completos”, apuntó. Asimismo refirió que el 29% de las familias son ampliadas, y si adicionamos a esta indicador, que el 12% son familias uniparentales, es decir, con uno de los progenitores, resulta un 41% de las familias que no responden al modelo que se busca instalar como el único existente en Paraguay.

Asimismo, aclaró que los datos preliminares del Censo 2022 estarán recién en siete meses, por lo que aun no se pueden hacer aseveraciones contundentes en relación a estos resultados. Actualmente el INE se encuentra en proceso de verificación de los mismos y atención a los reclamos hechos por la ciudadanía.

Cifras serán base de políticas públicas

Iván Ojeda resaltó la importancia de los datos y explicó que estas cifras se basan en metodologías que generalmente son estandarizadas a nivel internacional.

“Los datos tienen que ser el motor de cambios positivos en la vida de las personas, lo que se mide, siempre mejora. Con un buen diagnóstico, podemos tener un buen tratamiento de las situaciones”, apuntó.

Las cifras que resulten de los estudios demográficos que realiza el INE sirven a efectos de guía para el diseño e implementación de políticas públicas ajustadas a realidades existentes, de ahí su importancia y trascendencia para el desarrollo del país.

Asimismo, la abogada Alejandra Peralta, especialista en DD.HH, en entrevista con RadioCast25, coincidió en lo imprescindibles que son estos números para planificar planes que logren el bienestar público.

“Eso es sumamente necesario en base a los indicadores que tenemos para cada objetivo de Desarrollo Sostenible que están en la tan temida Agenda 2030”, indicó.

Datos que se deben tener en cuenta al declararse “pro familia”

La especialista en Derechos Humanos hizo hincapié en que muchas personas que se declaran pro familia y creen que esta está conformada solamente por mamá, papá e hijos, no plantean una versión verosímil de la realidad.

Aseveró que este documento demuestra que hay muchas familias extendidas y dijo que es imprescindible basarse en cosas que existen. “Si no, vamos a estar alimentando conspiraciones y de especulaciones”, puntualizó.

Asimismo, resaltó que si el Congreso, o una Municipalidad o Gobernación quiere declararse “pro familia” debe tomar consciencia de lo que significa en Paraguay una familia, lo cual abarca mucho más que el antiguo modelo que pretenden instalar. Reiteró que la familia no es solo mamá y papá, sino que hay mucho más.

El tipo de familia en Paraguay ya fue cambiando hace muchos años

Un estudio denominado “Estructura familiar en Paraguay” de Roberto L. Céspedes, de la Facultad de Economía (UNA), analiza cómo cambió esta situación entre los años 1982 y 2022. En una gráfica, basada en justamente en las encuestas permanentes anuales, muestra cómo en las últimas décadas los hogares de familias nucleares completos: papá, mamá e hijos, se fue reduciendo.

Es así como llegamos al dato de que, ya para el 2002, los otros tipos de familias, que incluye a nucleares incompletos, extendidos, compuestos u hogares unipersonales alcanzaban al 54% de la población, es decir, más de la mitad de los habitantes del país.

Related Posts
Read More

Amenaza de tiroteo: ¿Qué hay detrás del caso que conmocionó las redes?

El nuevo caso de amenaza de tiroteo, esta vez en una universidad, reavivó el debate sobre las supuestas "justificaciones" del hecho. Analizamos la polarización que se generó en redes y el machismo inmerso en las personas que buscan culpar a la víctima de las amenazas de violencia. "Tenemos una sociedad que busca justificar la violencia y busca las respuestas en lo que hizo la víctima", enfatizó una especialista en sociología. Los detalles, en esta nota.
Read More

Emergencia nacional por consumo de drogas: Analizamos el proyecto de ley

Hablar de drogas en Paraguay es sinónimo de violencia, corrupción y clandestinidad, desde el aspecto punitivo. Pero, ¿Qué hay de las implicancias sanitarias de este flagelo? Una Ley de Emergencia Nacional por el consumo de sustancias psicoactivas fue sancionada por el Congreso. Esta normativa, de ser promulgada, se extenderá por tres años. ¿En qué consiste y qué falta por abordar? Los detalles, en esta nota.
Read More

Castigan violencia digital contra Menchi Barriocanal

Juan Vera, dirigente de los autodenominados movimientos provida fue declarado culpable por lesión a la intimidad de Menchi Barriocanal. La Jueza estableció una multa de G. 52 millones como castigo por difundir a través de medios digitales el número privado de la periodista Menchi Barriocanal. Los detalles en esta nota.
Read More

No existe consentimiento entre una niña de 12 y un adulto aun si la madre lo avala

El caso de abuso sexual de una niña en el Penal de Emboscada encendió nuevamente las alertas sobre el abuso normalizado de niñas y adolescentes en nuestro país. A partir de este hecho en particular, la Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, recuerda que las supuestas relaciones sentimentales entre niñas y adultos no existen. "No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones", al destacar la naturaleza del crimen.