Desde el inicio del proceso, surgieron graves cuestionamientos de varios sectores hacia la elección de candidatos para elegir a dos nuevos ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Quienes levantaron la voz, hablan de una directa intervención del cartismo para lograr que una persona afín a HC pueda ingresar al tribunal electoral, incluso reduciendo las exigencias. ¿Pero cómo realmente este escenario puede afectar a nuestra democracia? Te explicamos.
Especialistas en derecho penal e investigadores que hacen el seguimiento a organizaciones del crimen organizado, afirman que la ley que propone tipificar el sicariato y aumentar las penas para este crimen, no ayudará a solucionar la problemática de fondo, sino que solo desviará la atención de lo que se necesita realmente para erradicar esta problemática. Nuevo estirón de oreja a parlamentarios que buscan legislar sobre leyes que ya están vigentes en el marco penal.
El proyecto de ley que criminaliza los cierres de ruta genera gran controversia en la discusión de libertades y una vez más se debaten las limitaciones que puede generar a la democracia. Uno de los proyectistas defiende la idea, bajo el argumento de que es constitucional, mientras que por otra parte, cuestionan la iniciativa por incoherencias en la carga de las penas, además de advertir de los riesgos para un país con rasgos autoritarios y con una justicia selectiva.
La división entre el cartismo y el gobierno de Mario Abdo Benítez se fue acentuando en los últimos meses. Esto se evidenció con el histórico enfrentamiento entre el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio y el expresidente Horacio Cartes, que se hizo frontal e indisimulada desde diciembre pasado y derivó en un intento de juicio político al secretario de Estado, después del nefasto episodio ocurrido en Ja’umina Fest. Es es un recuento de cómo fue escalando este conflicto.
Suman las irregularidades en la administración de la Gobernación de Central. Concejales departamentales presentaron sus denuncias respecto a varias transferencias sin comprobantes, de obras y hasta funcionarios fantasmas. Hugo Javier organizó un cuestionado recorrido por las obras para tratar de convencer a los diputados, pero que no sirvió de mucho. La Cámara Baja definirá la intervención entre el 15 y 20 de diciembre. ¿Qué dicen los legisladores sobre este caso?
El tiempo se acaba y la Cámara de Diputados todavía no trató la aprobación de créditos para llevar a cabo el Censo 2022. El último censo nacional, diez años atrás, fue un fiasco de enormes proporciones, lo que hizo que los datos públicos sean difusos y poco rigurosos. Hoy, el Instituto Nacional de Estadísticas, debe evitar que nuevamente el tratamiento tardío no afecte a la producción de datos oficiales del Paraguay, porque de ellos depende el diseño de la próxima década.
Las mujeres siguen luchando por ganar espacios en la política y solo hubo un crecimiento del 2% en las últimas elecciones municipales, mientras que un total de 16 municipios no tienen a ni una mujer en sus juntas municipales. Según datos del TSJE, con el sistema vigente, se requieren al menos 15 elecciones más para que haya paridad en las municipalidades, lo que equivale a 75 años.
¿Volverán las listas sábanas? ¿Qué puede significar esto? El 2 de noviembre último, senadores liberales presentaron un proyecto de ley que busca modificar nuevamente el desbloqueo de listas que se aplicaron por primera vez en las elecciones municipales pasadas. De qué trata este nuevo planteamiento y sus consecuencias, es lo que te explicamos en este material.
El desbloqueo de las listas de los partidos políticos fue una realidad que se vivió por primera vez en las últimas elecciones municipales. En esta nota analizamos cuáles fueron los efectos de este cambio en el sistema de elección. Los beneficios o los aspectos negativos colaterales que pudo haber generado en el proceso de representación popular.